Han emitido "Un fantasma en la batalla" en Donostia, película que blanquea la infiltración policial

"Un fantasma en la batalla" es una película que en octubre se estrenará en los cines del estado español y mas tarde estará disponible en Netflix. Dirigida por Agustín Díaz Yanes, esta película blanquea las infiltraciones policiales y las propias fuerzas represivas.
Esta cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia ficticia de Amaia, una joven guardia civil que permanece más de una década infiltrada en la organización de ETA, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en Ipar Euskal Herria. A pesar de que la película es ficción está inspirada en una operación real de la Guardia Civil contra ETA.
Ayer fue emitida en el Zinemaldia de Donostia(Gipuzkoa) y la organización antirrepresiva ASKE denuncio que la "infiltración es tortura" colocando varias pancartas en las inmediaciones del lugar donde se emitía la película. Además, a través de un comunicado, ASKE ha afirmado que a pesar de que la opresión “es la principal arma utilizada por los Estados opresores”, este arma no solo se reduce a detenciones y cargas policiales: “Son muchos los recursos represivos utilizados por el Estado español contra el movimiento de liberación de Euskal Herria, con el objetivo de acabar con él. Entre todos ellos, hay uno que vuelve a fortalecerse, el de las infiltraciones policiales”.
A continuación ha denunciado que en los últimos años han sido al menos 12 los policías infiltrados identificados en los movimientos políticos del estado español. En ese sentido han subrayado que Euskal Herria se ha convertido en el escenario para el blanqueo de infiltraciones policiales: “ya son dos las películas realizadas con el objetivo de legitimar, romantizar y normalizar las infiltraciones: La infiltrada y Un fantasma en la batalla”
Para la organización antirrepresiva que ambos hayan salido en los últimos meses no se debe a la casualidad: “Son creados con el objetivo de influir en el debate político provocado por los últimos casos de infiltración. Tienen el objetivo de aceptar infiltraciones a nivel cultural, verlas con buenos ojos y reducirlas a debates como "delincuentes" y "buenos", ocultando todas las consecuencias que las persiguen. En definitiva, el Estado español pretende imponer un relato a su medida a través de la persecución cultural”. Seguidamente ha denunciado el acoso a quienes identifican infiltraciones y se organizan contra ellas: “el pasado mes de junio la Policía Española detuvo a un miembro que participó en el proyecto del manual "Como destapar a un policía infiltrado" por los delitos de "revelación de secretos" y "falsedad documental". En definitiva, el único objetivo de la detención es castigar y desmovilizar a los militantes que investigan contra las infiltraciones”.
Finalmente han denunciado el estreno de "Un fantasma en la batalla", que blanquea infiltraciones, y la proyección de "La infiltrada": “Quieren aprovechar el festival de cine con rango internacional para dar un impulso a las películas que blanquean infiltraciones”. Ante ello, desde ASKE animan a no acudir a la proyección de esta película y a organizarse contra las infiltraciones policiales y el acoso.







